Crucero de Tiebas


Se sitúa frente dentro del pueblo de Tiebas, frente al ayuntamiento de la localidad. Fue erigido en el Siglo XX, en sustitución de otro crucero medieval que había desaparecido.

Es una copia exacta del Crucero de Ororbia. Sin embargo la grada que sostiene al fuste sí que parece ser la original, con dos inscripciones que hacen referencia a Tiebas.

En un lado se encuentra Jesús Crucificado y al otro una imagen de la Virgen María.




 

Lavadero de Tiebas

 


El lavadero de Tiebas está situado en el casco urbano del pueblo. Es una edificación con tejado a dos aguas, está construido por piedra y ladrillo. Una placa indica que se reformó en 1999.

No se puede acceder a él, porque está rodeado por una verja con puerta cerrada. Pero se puede ver perfectamente su interior.

Así como el edificio está reconstruido la pila parece la original. Al otro lado de la calle está la fuente que alimenta el lavadero con un agua limpísima.

Calzada Romana de Ablitas

 


Son unos cien metros de calzada romana que se descubrieron en los trabajos de la concentración parcelaria de Ablitas y Cortes.

Aunque existen otros restos de calzadas en otros puntos de Navarra, este tramo es muy especial porque su estado de conservación es muy bueno y no ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia.

Esta calzada romana era parte de la ruta que unía Tarragona con Astorga, pasando por Zaragoza, Logroño y Burgos. Por las que transitaban, en ambas direcciones, mercancías de todo tipo.

Su estado es tan bueno que se aprecian varios de sus elementos originales: el terraplén de metro y medio de altura, los bordillos y capas de cimentación.  Que hablan muy bien de cómo los romanos conseguían construir carreteras muy duraderas.

Además a lo largo de los siglos, esta parte no fue cultivada, casualidad que ha permitido que llegue a nuestros días.

Existe un miliario colocado por el Ayuntamiento de Ablitas cuando se descubrió la calzada.





Lavadero de Erice de Iza

 


El lavadero de Erice de Iza, no es un lavadero al uso. Está situado en medio del pueblo en la orilla de una pequeña Regata de Sorginzulo.

Es un recinto abierto por tres de sus cuatro lados. El lado que está cerrado soporta un tejado a  tejado a un agua. El recinto es diáfano. En uno de sus lados hay un aska que termina en un lavadero minúsculo.

Lavadero de Aguinaga

 


El Lavadero de Aguinaga se sitúa casi al lado de la carretera a un lado de una pequeña plaza. Parece estar reformado hace ya tiempo. Porque la cubierta de madera que sostiene el tejado a dos aguas ya se ve antigua.

Está completamente cerrado. Sólo el dintel que da acceso y dos grandes aberturas en una pared dejan pasar la luz del sol.

Fuera del lavadero existe una fuente con su aska que alimentaba a la pila que parece ser la original y sin uso.

Ermita de la Trinidad de Erga

 


Se localiza en la muga de Aguinaga y Aizcorbe,  a unos 1.000 metros de altitud, cerca de la cumbre del Monte Erga.

Aunque se tiene conocimiento de Romerías desde principios del Siglo XVI, no es hasta el Siglo XVII cuando aparecen datos de la ermita.

Es de planta rectangular y tejado a dos aguas. Una reforma en el Siglo XVIII,  realizó bastantes cambios, incluida la construcción de la espadaña. Su puesta de acceso está situada al Norte, porque prácticamente está rodeada de riscos.

En 1971 en 1971 los montañeros de Lagun Berriak, la sacaron de su abandono haciendo grandes mejoras y renovaciones.

Monte Trinidad de Erga

 


La trinidad de Erga, con sus 1094 metros de altitud, está situado al Este del Paso del Río Larraun, que se completa con las Dos Hermanas de Irurzun.

Cerca de la cumbre se sitúa la ermita de la Trinidad de Erga. Desde esta ermita por el camino de "los cañones" se llega hasta la cumbre del monte.

Desde la cumbre si domina gran parte de la Cuenca de Pamplona, también del Valle del Araquil.



Puente colgante en el Cañón del Rio Ubagua en Riezu

 



Si estamos recorriendo el Cañón del Río Ubagua desde Riezu, nos encontraremos con un pequeño puente colgante. Pero para ver el más largo y espectacular tenemos que llegar hasta el mismo Nacedero.

En ese punto termina la pista que llega hasta el Nacimiento del río y comienza una senda a pocos metros encontraremos este gran puente colgante de construcción muy reciente.

Salva el cauce del río y está muy integrado en el entorno. De hecho una gran encina sirve de asidero para que el puente esté tirante.

No hay ningún peligro en caminar por él y continuar nuestro trayecto por este bonito itinerario.

Nevera de Arizaleta

 



La nevera de Arizaleta está situada muy cerca de la cima del Monte Mendizelaia en la Sierra de Andía.

La nevera de Arizaleta  está situada  sobre el cañón del Río Ubagua. Este cañón sirve de conexión de diferentes varios puntos naturales por eso la zona que rodea la nevera tiene una gran variedad ecológica.

Bajo la cima del monte de Mendizelaia, en la Sierra de Andía a 982 metros de altura. Ha sido reconstruida recientemente construyéndose un muro a su alrededor para dar total seguridad a los visitantes.

Es de forma elíptica, siendo una de las tres que existen en Navarra con este forma.

Su tamaño es de 6 por 5,5 metros y una altura de 6,05 metros. El hielo que se producía aquí se vendía en Pamplona y a Estella. Para conservar alimentos y para su uso en pescaderías.

Castillo de Ablitas

 



El castillo de Ablitas se encuentra en lo alto de un cerro, dentro del casco urbano de Ablitas.

Fue construido en el Siglo XII, sobre otro anterior de origen musulmán.  Fue uno de los principales baluartes defensivos de Navarra frente a los Reinos de Castilla y Aragón.

El problema es que el castillo original ya no se ve porque, tras la restauración de 2020, se edificó una estructura circular que protege y conserva la torre del Homenaje que estaba en ruinas y con peligro de desaparecer.

Se puede acceder a ella, en ciertos períodos y visitar los restos. En su interior, se mantiene una peculiar recinto abovedado con una gran columna de piedra en el centro que sirvió como aljibe para almacenar agua.

Laguna de Lor Cascante

 



La Laguna de Lor entre los municipios de Cascante y Ablitas y recibe su nombre de un antiguo pueblo que desapareció en el siglo XVII. Rodeada de viñedos y olivares, esta laguna natural recrecida artificialmente de 18,5 hectáreas, recoge sus aguas del Moncayo con fines de regadío.

Es un lugar perfecto para pescar. Existen unos derechos de pesca muy antiguos sobre la misma que evitan el daño irreversible a los peces que la habitan: es obligatorio dejar al menos siete cuartas (1,45 metros) de agua en el vaso.

También es un lugar perfecto para pescar, dar un bonito paseo por la naturaleza y observar detenidamente a las aves. Al tener poca vegetación, la visibilidad es muy buena para la actividad de observación de aves.

Lavadero de Lezáun

 



El lavadero de Lezáun se encuentra casi fuera del pueblo, en una pequeña explanada cubierta de losas de piedra. En el comienzo del itinerario que cruzará el Cañón del Río Ubagua.

Totalmente abierto por su fachada principal, los otros tres lados son de piedra y una estructura de madera sostiene un tejado de a un agua protegido también por losetas de piedra.

El lavadero lo alimenta una fuente con un aska. Dentro la pila rectangular parece la original del lavadero.

San Miguel de Arizaleta

 



La ermita de San Miguel de Arizaleta, se encuentra situada en un collado que separa el pueblo de su vecino Riezu.

Es una construcción rectangular de tipo rural con un tejado a dos aguas. Sus muros de piedra de sillería.

Su puerta es adintelada y sobre ella una pequeña imagen metálica de San Miguel.

Construcción de tipo rural formando un rectángulo en planta y cubriéndose a dos aguas con vigas de madera. Sus muros exteriores son de sillarejo. 

Una puerta adintelada se localiza a los pies de la ermita..

Ermita de Santa Eulalia en Muru-Astráin

 


La Ermita de Santa Eulalia se encuentra alejada del pueblo, corona el pequeño monte Cayo o Sansol.

Está completamente en ruinas. Antiguamente había un camino que ascendía a la ermita.

Pero ahora mismo está rodeada de maleza y es imposible acceder a la fachada de la Epístola donde se encontraba una puerta adintelada. 

De hecho para llegar a la ermita hay que caminar sobre un campo de cultivo, así que no siempre es posible llegar hasta ella.

Es una construcción rectangular con un tejado a dos aguas sin ninguna característica llamativa.


Peña Añézcar

 


La Peña de Añézcar, con sus 656 metros de altura  que llama la atención de todo el que se acerca a Pamplona por la Nacional 240. 

Es un monte rocoso que en su vertiente Oeste, presenta su lado más escarpado. En su lado contrario una suave loma que desciendo hacia Larragueta.

La fisonomía del peñasco varío cuando un terremoto en 2013, desgajó parte de la peña y grandes bloques de piedra cayeron.

Sobre la cima, según estudios arqueológico, localizaron restos de un castro romano, un castillo medieval y una antigua ermita. Nada de esto pervive.

Ya en el siglo XX su cima fue ocupada por la imagen del gran toro de Osborne, derribado destruido en los años 80. Se pueden apreciar los grandes bloques de piedra donde reposaban las patas del animal.




Nevera de Navaz

 



La nevera de Navaz, se encuentra en la falda del monte Mendurro a poco más de un kilómetro de distancia de la localidad, a798 metros de altitud.

Se trata de una de las neveras más grandes de Navarra, está realizada aprovechando una depresión del terreno y terminada de cerrar con piedra sillería. Se puede observar el orificio que servía para introducir la nieve en este depósito.

El perímetro está rodeado por alambre de espino, que algún lugar ha cedido por el terreno y hay estar atengo al rodearla.

La nieve se introducía en invierno, pisarla y venderla en invierno a los habitantes de Pamplona.


 La entrada correspondiente a la localidad
en el diccionario geográfico de Pascual Madoz (1986, p. 257) alude a la existencia de
esta «cueva profunda, donde se guarda la nieve para abastecer a Pamplona y sus arrabales
». En concreto, se trata de un pozo circular sin cubierta, de ocho metros de diámetro
y con paredes, revestidas de piedra, de diez metros de altura, dimensiones que

Lavadero de Navaz

 


El lavadero de Navaz, se encuentra a un lado del camino que sube al monte Mendurro, situado en un pequeño prado.

Lo alimenta una fuente que y un aska que comunica con el lavadero. Tiene puestos de lavado individuales.

La construcción es de mampostería cerrado, excepto por su fachada principal. Todo protegido por una estructura de madera que sostiene las tejas de la cubierta.

Todo  el lavadero parece restaurado y en muy buen estado. La pila parece la original.

Anexo al al lavadero existe una especie de refugio con un horno de leña de uso privado o comunitario de la localidad.



Monte Mendurro

 


El Monte Mendurro, con sus 936 metros de altitud, se alza de forma discreta como línea divisoria natural entre los valles de Juslapeña y Ezcabarte.

Su cima está completamente cubierta de árboles, lo que impide disfrutar de vistas. Una alambrada cruza la parte más alta del monte, marcando la separación entre ambos valles.

No hay buzón de montaña ni señales fijas. Sólo un pequeño montón de piedras sirve para señalar la cima, y sobre alguna de ellas, alguien ha tenido el detalle de escribir el nombre del monte y su altitud, permitiendo identificar la cima con cierta claridad.

Sin embargo, subir hasta la cima nos da la posibilidad de caminar entre bosques y ver la nevera de Navaz.

Monte Mendizelaia

 



El monte forma parte de la  Sierra de Andía con una altitud de 982 metros. Es una cumbre despejada, con grandes vistas, cerca de su cima se encuentra situado el gran nevero de Arizaleta.

Sus laderas forman el cañón del Río Ubagua.  Para llegar a su cima se puede partir desde Lezáun o Arizaleta. O la ruta más espectacular, partiendo desde Riezu. recorriendo el cañón o recorriendo sus laderas en una ruta espectacular.

Casa Palacio de Viguria

 



La Casa Palacio de Viguria es un  monumental edificio de planta cuadrangular, de sillería en la fachada principal y sillarejo en el resto.  Data de mediados del siglo XVII, también llamado Palacio del Marqués de Monte Hermoso. Se encuentra en estado de abandono.

La fachada está compuesta de dos pisos y ático, entre torres cúbicas de mayor altura. En la parte central, algo descentrado, se encuentra el portalón adintelado. Encima, un balcón también adintelado.



Lavadero de Viguria

 


Se encuentra al lado de la carretera antes de llegar al pueblo. Está muy descuidado, tomado por la vegetación, a simple vista ni siquiera se ve la pila ni el aska anexa al mismo. Una fuente alimenta ambos elementos.. 

Se supone que fue construido alrededor de 1700. Ha sufrido fuertes modificaciones la última en 1955 que fue cortado para realizar la carretera.
Estuvo a pleno funcionamiento hasta mediados del siglo XX, y se hicieron las conducciones del agua hasta el pueblo



Puente gótico de Monreal

 


Está situado fuera del pueblo camino de la Higa de Monreal Salva el cauce del río Elorz. Es de estilo gótico con uno de sus dos ojos levemente apuntado.

Posiblemente esté construido sobre otro románico. Forma parte del “Camino Aragonés”, por donde los peregrinos que se dirigían a  Santiago entraban a Monreal.


Lavadero de Izurzu

 


El lavadero de Izurzu, fue restaurado recientemente y muestra un buen estado de conservación. Está a la entrada del pueblo, justo al lado de la carretera con una cubierta.

Tiene una cubierta inclinada con una techumbre de tejas sustentada por vigas de madera. Todo ello sustentado sobre dos paredes de mampostería y vigas, también de piedra.

La pila, de forma rectangular, que alimenta una fuente adosada a la estructura, muestra su estado original.



Ermita de San Blas de Riezu

 


Se encuentra fuera del pueblo a orillas del río Ubagua, sobre un pequeño risco al que se puede acceder fácilmente. Tien planta rectangular y su construcción es de mampostería rústica.

Su puerta es adintelada y una cubierta a dos aguas. Está en buen estado.

Presenta puerta adintelada y cubierta semiderruida a dos aguas.

La imagen de San Blas se encuentra en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.


Nacedero del Río Ubagua

 





Nacedero del río Larráun en Iribas

El terreno calizo que conforma la Sierra de Aralar, permite que el agua de la lluvia se filtre.

Una buena parte de esta corriente desagua en los Nacederos del Larraun, en Iribas.

La primera parte del río, que toma el nombre de río Ertzilla, nace en el Manantial de Aitzarrateta, donde todavía existen las ruinas que estuvo funcionando hasta principios del Siglo XX, hasta que una fuerte riada partió la presa y fue abandonado.

Pero este río desaparece dos kilómetros después en un sumidero, para nacer de nuevo cerca de Iribas. Donde ya toma el nombre de río Larráun.

 

Túnel de Uitzi en la ruta del Plazaola



En la Vía Verde del Plazaola, que transita por el antiguo recorrido del tren que unía Pamplona con San Sebastián se pueden encontrar hasta 67 túneles, muchos de ellos son transitables a pie y en bici.

Uno de los más espectaculares es el túnel Iutzi. Cuenta con 2700 metros de longitud y durante años fue el más largo de España.

Se recuperó hace pocos años está iluminado y resulta muy divertido pasar por él.

Se sitúa en el punto más alto del reorrido, a unos 625 metros de altitud comunica los valles de Larráun y Leizarán.

Puente de la Cárcel de Estella

 


El actual Puente de la Cárcel fue construido en los años 70. Sustituyo al puente antiguo del Siglo XII que fue destruido en 1873 durante la III Guerra Carlista.

Es un puente de un solo arco así por eso se conoce también por el Puente Picudo, y antiguamente por el Puente de las Berças.

Es uno de los puntos de más interés del Camino de Santiago en Navarra. Servía para unir los Burgos de San Martín y San Miguel.

Monasterio de San Gregorio en Asiáin

 



Los restos de la ermita de San Gregorio se encuentran en el término de Asiáin. Fue iglesia rural del desaparecido lugar de Abaxitas, junto a la muga del pueblo de Iza.

Se encuentra al pie del Camino de San Gregorio. Para acceder a ella es necesario caminar entre sembrados unos cien metros.

Está en ruinas, ni siquiera parece una ermita, ya que ahora parece un refugio, abierto por ambos lados.  Está consolidada con parches de cemento, formando un arco de medio punto. 

La estructura forma un promontorio cubierto por la vegetación, lo que puede hacer difícil localizarla.


Eremitorio de San Bartolomé en Rocaforte

 


Después de la visita nos dirigimos hacia el Oratorio o Eremitorio de San Francisco situado en la ladera de la montaña. El santo se encontró con una pequeña ermita que convirtió en el Convento de San Bartolomé. Que fue el primero que instituyó el santo en España. 









Fuente San Francisco en Rocaforte

 


Según la  tradición, la construyó San Francisco, muy cerca del Oratorio, junto a un riachuelo. Y de ella bebía el santo.

Antiguamente, la llamaron Fuente de la Salud, porque sus aguas bendecidas tenían propiedades curativas para muchas enfermedades. Especialmente recomendadas para las parturientas..
Después  se le llamó Fuente de San Francisco nombre que perdura hasta ahora.

Incluso se dice que San Francisco en su regreso de Compostela en 1214, dejó su concha del peregrino, y de ella bebían los enfermos para beber del agua milagrosa.

Tiempo más adelante se le añadió un lavadero, recientemente reformado.

Castillo de Rocaforte

 


Apenas queda rastro de este castillo, a principios del Siglo  XIX se hablaba de unas paredes que todavía se conservaban. Hoy lo único visible es un pozo que alguien está recuperando.

Se accede a la zona del castillo por una senda protegida por una valle de madera. Cerca del comienzo de las escaleras existe una placa recordando al rey Sancho Garcés.

El castillo, entre otras dependencias, poseía una Torre Mayor y otras más pequeñas, cárcel, capilla, bodega... Así comoo un área residencial.


Monte Kapanasta

 


El monte Kapanasta de 973 metros de altitud es una de las cimas de a Sierra de Andía.  Pasa desapercibida entre las alturas que la rodean, por ejemplo los Altos de Goñi.

Pero desde Arteta llama la atención, ya que se ve un gran peñasco con su llamativa sima.

Sin embargo, su cima es alomada, con grandes vistas a todo su alrededor. Esta cima es combinable con otros montes cercanos, como el Monte Txargain o Bordas Viejas.

Lavadero Este de Arteta

 


Es uno de los dos lavaderos que nos encontraremos en Arteta. No es extraño porque en este pequño pueblo nos podemos encontrar varias fuentes.

Este lavadero se encuentra situado detrás del frontón. Con una cubierta dos aguas y protegido por paredes blanqueadas.

En una de ellas se sitúa la puerta de entrada y en la de enfrente una gran abertura protegida por una gran verja de hierro.

Lavadero de Lorca

 


Está situado en el interior del casco urbano de Lorca, en la Calle Mayor, en pleno Camino de Santiago.

Recuperado y reformado en el año 2000, fue recuperado por los pueblos de Tierra Estella junto con otros en diferentes pueblos.
Para entonces, la cubierta y las paredes que la sostenían ya habían desaparecido. Ahora el lavadero as encuentra en muy buen estado, al aire libre.

La parte trasera está protegida con una gran verja de hierro que deja ver el paisaje.










Monte Lertxundi

 


Una de la cumbres del Macizo del Lakarri. Estas cumbres están unidas por una pista ancha. Para ascender a esta cima hay que deja la pista que sube desde el pueblo de Alzuza.

Las mejores vistas las encontraremos subiendo al monte. Porque en la cima nos encontramos con un bosque de pinos que oculta cualquier posibilidad de deleitarnos con el paisaje.

Algunas piedras indican el lugar donde se encuentra la cima.


Monte Belzunegi

 


El monte Belzunegi tiene dos cumbres, siendo la occidental la que se describe aquí. Se encuentra entre los Altos de Alzuza, y perteneciente al Macizo del Lakarri. Su altura es de 987 metros.

Se accede a la cumbre la pista que recorre estos Altos. La zona tiene hora grandes pistas forestales abiertas para la extracción de la madera que producen las hayas que pueblan el monte y que dejan sin vistas la cima.

Las máquinas han pasado justo por la cima y esta no tenía nada que la identificara.   



Monte Gaztelu

 


Este monte visible desde casi toda la Cuenca de Pamplona, está situada al extremo noreste de la Sierra de Andía. Separada de la Sierra de Satrústegui por el collado de  Solaregui.

Así mismo se encuentra separada de la pequeña sierra de Oskía por una profunda garganta, también llamada Paso de Oskía.

La cumbre se haya ocupada por la s ruinas de una torre circular que junto al Castillo de Garaño servían para defender Pamplona de los ejércitos que querían llegar a ella atravesando el paso de Oskía.

La cumbre tiene una altura de 998 metros, aunque otras fuentes le dan 1003 metros de altitud.

Torre de Alzórriz

 


en la calle Santa María que parte de la iglesia se localiza un torreón de notables proporciones y sillar regular que presenta pares de aspilleras y una ventana ladeada geminada de arcos apuntados. El torreón tuvo antiguamente mayor altura y según la tradición popular los sillares eliminados de la parte alta fueron utilizados en una construcción fuera del pueblo, de la que quedan algunos restos. 

Varias fuentes sitúan la existencia de un castillo en una población del Valle de Unciti. Ya en 1802 se menciona la existencia en Alzórriz de un elevado torreón con troneras que aparenta haber sido un castillo.

Se describe como un torreón de notables proporciones y sillar regular. Con aspilleras y una ventana ladeada a media altura, de arcos apuntados.


Actualmente, se cree que su altura ha sido rebajada y está restaurada y retejada. Presenta un aspecto renovado.

Sin embargo no consta en ningún catálogo la existencia de ningún castillo o Palacio en la localidad.

Puente de la Magalena en Pamplona

 


Es uno de los cuatro puentes medievales que salvan el río Arga a su paso por Pamplona. 

Construido en el siglo XII y reformado en el XIX. Consta de cinco grandes arcos ligeramente apuntados, tajamares triangulares.

Es la entrada a Pamplona de los peregrinos del Camino de Santiago. Un crucero donado por la ciudad de Santiago de Compostela en 1963, se encuentra en un extremo del puente junto a una pila de agua bendita.
Este crucero sustituye a otro anterior, probablemente del Siglo XVI.



Monte Txurregi

 


Es una cumbre muy llamativa de la Sierra de Satrústegui, que a su vez pertenece al gran macizo de la Sierra de Andía.

La cumbre es muy plana, pero vista desde el Valle de Ollo o desde la Cuenca de Pamplona se ve como una gran pirámide. 

Se accede a la cima desde el collado de Olaregi y para llegar hasta ella es necesario remontar una de sus palas herbosas y de mucho desnivel.

Monte Aritzko

 


Una de las cimas de la Sierra de Aranguren de 841 metros de altitud. sólo un pago más baja que la cercana cumbre de Tangorri de 845 metros. Las dos cumbres están separadas por el collado Rincón del Poche de Saniturri.

El monte está cubierto por pinos, y la cima que está despejada, pasa bastante desapercibida desde la pista que recorre la cresta de la Sierra.

En la cumbre se encuentra un pequeño buzón, con la fecha de 2016.

Crucero de Ardanaz de Izagaondoa

 


El crucero de Ardanaz se encuentra a a entrada del pueblo, es un crucero medieval gótico es una de las interesantes piezas protegidas del municipio de Izagaondoa y está protegido por el Gobierno de Navarra por ser Bien de Interés Cultural.

Es muy parecido al Crucero de Urroz-Villa, aunque el de Urroz se encuentra reformado y en muy buen estado. El de Ardanaz se mantiene en pie por estar sujeto con una estructura metálica.

El crucero se apoya en un sobre cuatro gradas. El fuste poligonal terminada en la cruz. La ruz se apoya en un capitel con decoración vegetal. Con brazos redondeados. En el anverso, Cristo crucificado en el Gólgota. En el reverso figura la Virgen con el Niño.

Ermita de San Salvador de Ardanaz de Izagaondoa

 


La ermita de San salvador está Junto al cementerio. La inscripción sobre lapuerta recuerda que la hizo a su costa en 1664 el vecino Juan de Mendía.

Actualmente  está en muy estado en su interior, el exterior está en mejor estado. Antes de su reciente restauración se conservaban solamente los muros perimetrales, de sillarejo y sillar en vanos y esquinas.

Su planta es rectangular con una cubierta a dos aguas.


Despoblado de Mendinueta

                                 



Mendinueta fue un antiguo lugar nobiliario propiedad de diferentes nobles. Por tanto sus habitantes eran renteros. El pueblo tenía una sola calle y varias casas.

Llegó a tener dos iglesias, la torre que se alza en mitad del pueblo se cree que tenía una misión defensiva y se comunicaba con el, hoy desaparecido, castillo de Legin.

Los habitantes de Mendinueta dependían para el día a día de Urroz-Villa. En los años 60, con el éxodo a Pamplona, los vecinos fueron desapareciendo hasta finalmente dejarlo abandonado.

Los muros de la iglesia antigua todavía son visibles entre la maleza. La iglesia nueva, hecha con perores materiales, no queda rastro.

Ermita de San Pedro de Urroz-Villa

 


La ermita de San Pedro está situada a un extremo de Urroz-Villa, fue rehabilitada en los años 90 por el pueblo.

Es de origen medieval, su estructura es de una nave rectangular y cubierta a dos aguas. Sobre el muro de los pies se alza una espadaña con campana y una imagen de San Pedro.

La puerta consiste en un arco levemente apuntado del Siglo XVI. La imagen de San Pedro es gótica y se encuentra en la sacristía de la Iglesia de la Asunción.


Fuente románica de Artáiz

 



La fuente de Artaiz, junto a su iglesia son las dos construcciones rómanicas que se pueden encontrar en Artaiz.
Se encuentra bajo el pueblo bien señalizada, cerca del camino de Izagaondoa. Fue descubierta hace pocas décadas oculta por acumulación de barro procedente de la loma cercana.

Entre 1995 y 1997 fue restaurada quedando en su estado actual.

Cuando fue descubierta tenía la apariencia de un aljibe, con varias escaleras que descendían varios metros a la profundidad donde se encontraba el agua.

En una estructura similar al aljibe de Villamayor de Monjardín, y otras situadas en la geografía navarra.

La de Artaiz parece ser la más antigua. Es difícil catalogarla pero se piensa que su construcción puede ser del Siglo XII. Sobre todo por sus vanos semicirculares al contrario del resto que son apuntados.



Peña Izaga

 



La peña Izaga, 1361 metros, se alza solitaria separando los valles de Izagaondoa y Unciti, del Valle de Ibargoiti.

Es un magnífico mirador sobre los pequeños pueblos que se sitúan a su alrededor. Con un desnivel de hasta 800 metros. Señala la entrada a las tierras pirenaicas. La cumbre es despejada, pero para llegar hasta ella, desde la ermita de San Miguel, deberemos atravesar terrenos pedregosos. El resto de la montaña se haya cubierta por la vegetación.

Ermita de San Miguel de Izaga

 


La primera noticia de la ermita de San Miguel de Izaga es de 1084. Se encuentra situada un más abajo de la cima de la Peña de Izaga con unas vistas espectaculares de Izagandoa.

La construcción es de estilo románico cisterciense y data de finales del siglo XII o principios del XIII.

La ermita tiene dos puertas una al Norte y otra al Sur. Los muros son de sillería de gran sencillez. Que contrastan con su interior bastante complejo de tres naves que la relacionan con la iglesia de San Pedro de Aibar y la Nuestra Señora de Musquilda de Ochagavía.

La utilización de pilares circulares y la existencia de la cubierta de madera ponen esta ermita en relación con algunas iglesias de Cataluña e Italia.

Casa del Caballero de Zuazu


Destaca en Zuazu la Casa del Caballero, construida sobre las ruinas del antiguo Palacio.

Forma un bloque cúbico con fachada se sillar, tres niveles y ático.

Entre la puerta principal y la ventana que se alza sobre ella se encuentra un blasón rococó, de la Segunda mitad del Siglo XVIII.